Expandir contido
Mostrando entradas con la etiqueta música e cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música e cultura. Mostrar todas las entradas
Me tocó por segunda vez en el hombro y en esa ocasión, además, me acarició el cabello con suavidad.

- ¿Nunca has parado el mundo?
- ¿Qué es parar el mundo?
- Parar el mundo es decidir conscientemente que vas a salir de él para mejorarte y mejorarlo. Para poder moverte y moverlo mejor.

>> En ese tiempo debes intentar que nadie ni nada te cree problemas.
>> Alimentarte de buena literatura, de buen cine y, sobre todo, de la conversación de una única persona que te inspire en este mundo. ¿Y sabes qué...?

- ¿Qué? - dije emocionado y fascinado.
- Luego el mundo te premia. El universo conspira a favor de los que lo mueven. Y ésos son los que lo paran. ¿Tú quieres mover el mundo o que te mueva?
- Moverlo - dije con seguridad -. ¡Moverlo!

Él se unió a mí y comenzó a gritar conmigo: << Moverlo, moverlo>>

Y todo lo que lo moveríamos... Parándolo...


Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven
Albert Espinosa

O simiterio da Adina
n´hai duda que é encantador,
cos seus olivos escuros
de vella recordazón

Hoxe terá lugar o acto cívico en memoria do traslado dos restos mortais de Rosalía de Castro, unha actividade organizada pola Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG). Mágoa que me cadre lonxe da Patria.

[Descarga]: Manifesto do acto (pdf)
Hai uns días tíven a oportunidade de achegarme con Luís até o edificio da antigo Cárcere Provincial de A Coruña, para visitar a exposición 'From I to J', unha homenaxe da cineasta Isabel Coixet á obra 'From A to X' do crítico, pintor e escritor John Berger.

Segundo entrei no edificio, sentín un arrepío extrano ao pensar nos centos de historias que agochan os muros da prisión que serviu de escenario da represión franquista. Isto complementouse con parte da exposición permanente, na que se recollen cartas testemuña das últimas palabras de moitos fusilados.

A exposición de Coixet visítase entrando en diferentes celdas, cada unha coa súa historia. Durante a visita, puiden sacar algunha foto como a que vai ao pé destas liñas. Mais a galería completa de imaxes podédela ver clicando aquí.



Aló polo 1984 formábase en Vigo a banda de rock Os Resentidos, liderada por Antón Reixa, que popularizou o rock galego no Estado grazas á canción Galicia Caníbal.

Entre os temos menos coñecidos están Atlántico

Estou sentado no porto da baía,
que non sei porque aquí chamamos ría
E os meus pés colgantes coma nun vello soul
e penso que Vigo está enfronte a Nova Iork

Podo pensar que o Atlántico é unha piscina
un naufraxio inmenso para nadar sen pensar
aparecer mollado na Quinta Avenida
ou nadar perdido aprendendo a naufragar

E naufragar no Atlántico
e naufragar aprendendo a nadar
E naufragar no Atlántico
e naufragar, volverse Moby-Dick

O cantor Roberto Sobrado e a súa banda teñen unha versión do tema, que interpretaron durante as II Xeiras sobre a Lingua Galega organizadas polos Comités en Vigo.



[Descarga audio]: Actuación completa de Roberto Sobrado nas II Xeiras
[Vídeo]: Actuación completa de Roberto Sobrado nas II Xeiras
[Sporify]: Versión orixinal da canción, por Os Resentidos

Teño ben ganas de ver a presentación do novo disco dos Berrogüetto en directo. Cando, cando?


O mundo da cultura adoita aproveitar a súa imaxe e a súa proxección social para denunciar as cafradas dos políticos de turno. Aqueles Goya nos que a guerra e o Prestige foran ben significativos e mediáticos.

Na Galiza, no 2009 vimos á valente Belén Regueira (si, son seareiro) defendendo a nosa lingua ante os comezos dos ataques do goberno do PP ao recibir o Mestre Mateo. Este ano, a entrega de ditos premios tampouco estivo exenta de polémica. Entre os discursos, quédome co de Carlos Meixide:



Por se a alguén lle pode interesar, velahí vai a ligazón para a lista de reproducción da xira Vinagre y rosas de Joaquín Sabina, que por certo, pasa por A Coruña o 8 de xullo.

[Lista para o Spotify]: http://bit.ly/cintNI

De casualidade dei hoxe por escoitar a Carlos Núñez e, en concreto, esta canción chamada Mar Adentro, que deu banda sonora á homónima película de Alejandro Amenábar sobre a vida de Ramón Sampedro.

Esta interpretación foi gravada no multitudinario concerto que o artista vigués fixo na súa cidade, no parque de Castrelos.


Despois de terme relaxado un pouco coas suxerencias musicais de Luis P. Castelo precisaba de algo que me puxera as pilas antes de adicar unha tarde máis ao estudo intensivo.

Buscando un pouco no ordenador atopeime con algo de Moby, concretamente co tema de Lift me up, que pertence ao seu disco Hotel, editado no 2005.

A canción inspirou varios anuncios publicitarios e está incluída en varias bandas sonoras, como as da película O diablo viste de Prada (The Devil wears Prada) ou documentais do Discovery Channel.

Videoclip:



Anuncio da promoción Infinity, en Vodafone Italia:



[Fonte]: Wikipedia
Travis é unha banda escocesa formada a comezos dos anos 90 en Glasgow.

A canción do vídeo que acompaña esta entrada, Sing, pertence ao terceiro disco da banda, The invisible Band. Esta canción apareceu na película Mr. Deeds, así como tamén en diferentes episodios de series e programas de televisión.



[Fonte]: Wikipedia

Que non leve a confusión o título que leva esta anotación do blogue.

Non. Non lle puxen unhas novas llantas ao 'meu' coche. Tampouco un alerón para facelo máis aerodinámico. O das pegatinas coas fogaradas polos laterais tampouco me parece que lle fosen a quedar ben. E unha equipa de audio costa o seu...

Deixareime de roios: o que fixen foi mercar un trebello destes, que non é máis que unha cinta de cassete cun cable ao que poder conectar o mp3, para poder escoitar a música do reproductor portátil na equipa de son do automóbil. Vale, xa sei que non é novidade ningunha e que este trebello ten máis anos ca matusalén. Pero, que lle imos facer? Fíxome ilusión poder escoitar a miña música cunha cousa tan sinxela.

Confórmome con pouco.
Con motivo dos 10 anos da revista Efe Eme, diversos artistas colaboraron versionando temas, entre eles, Amaral.

Os de Zaragoza versionan nun LP de nome Granada e de distribución gratuíta temas como En tus ojos, Luces de neón, Universal ou Si está bien.

[Descarga]: Clic aquí para baixar o LP Granadaç

[Vídeo]: En tus ojos
Este decembro descubrimos que Lionel Keykov, o autor da canción Freeze my senses (anuncio da Lotaría do Nadal) era un autor descoñecido e en paro, que cunha webcam gravaba as súas cancións e as compartía no YouTube, onde alguén da axencia encargada de facer o anuncio descubría o seguinte vídeo e propúñao para o anuncio da lotaría deste ano, dando a coñecer a este rapaz, de cancións melódicas e fermosas letras.

O pasado 25 de outubro celebrouse en Pontedeume o 3º Festival de Outono; trátase dun festival de corais organizado pola Agrupación Músico-Vocal Allegre Interemezzo (onde actúa o meu pai) que xa vai pola súa terceira edicción e no que convidan a outras corais de Galiza e de fóra dela.

Este ano, as corais convidadas foron a Coral Polifónica Amadeus, de Vigo, e a Agrupación Coral Endesa, de As Pontes.

A actuación foi gravada para a súa posterior difusión, pola Radio Galega; máis abaixo podes descargar a actuación completa: as catro primeiras cancións corresponden á coral polifónica Amadeus, as catro seguintes á Agrupación Coral Endesa e as catro derradeiras á Agrupación Músico-Vocal Allegre Intermezzo

[Descarga] Podes descargar aquí o cd da actuación

Estes días está dando moito que falar a dixitalización e publicación para o libre acceso de toda a hemeroteca do xornal La Vanguardia, liberando así 127 anos de historia.

Vin en Vieiros, que existen no xornal referencias adicadas ao insigne Castelao, como a que segue. Foi publicada o 23 de setembro de 1936 na páxina 3. Respeto o idioma da publicación

El dolor de Galicia

Alfonso Castelao en Barcelona

Una charla con el leader galleguista

En el renacimiento de Galicia, Alfonso R. Castelao es, sin duda, a un tiempo la figura más popular y la más señera. Como los líricos precursores, llegó al pueblo a través del arte, aunque pronto unió a esta misión desveladora el apostolado social y la lucha política. Al igual que Rosalía de Castro, su fina sensibilidad de artista captó hasta lo más hondo el dolor de la tierra y de las gentes de su patria. Pero en vez de expresar su angustia y su inquietud en versos —que habrían de tardar más o menos en llegar a los labios y al corazón de las gentes—, las plasmó en dibujos, que hablaban por igual al culto y al iletrado, que resumían la ironía y la pena, el humorismo y el dolor del alma gallega.

En esos dibujos, que aparecieron en «El Faro», de Vigo, durante algún tiempo, marineros y campesinos se reconocían día tras día; muchos pedían que les leyeran los epígrafes, pues los adivinaban sabrosos... La popularidad de Castellao fue rápida y ascendente. A la aparición del Libro de «Cousas» y luego del segundo Libro de Cousas, el pueblo se sintió cada vez más profundamente identificado con el dibujante poeta. Le hizo suyo y no le dejó ya nunca. En el Álbum «Nos», Castelao recoge mástarde lo más peculiar y punzante de su obra como expresión del alma gallega. Es un libro hondo y doloroso, aunque no falten en él humor ni ironía.

«Algunos espíritus sensibles que lloran con la melancolía de tangos y de fados—traducimos de «Nos»—, encontraron desmedido este dolor de mis estampas; otros espíritus inertes vieron poco patriotismo en el afán de ser verdadero. Con todo, yo sigo creyendo que el pesimismo no puede ser libertador cuando despierta anhelos y codicias de una vida más limpia...» A esa vidamás limpia tienden las estampas dolorosas de «Nos», cortejo sin fin de la angustia de emigrantes,de campesinos, de pobres, de mendigos... A esa vida más limpia tendió toda la obra política de Castelao. líder del galleguismo y diputado del partido autonomista gallego en las Cortes de la República. Ahora Castelao se encuentra en Barcelona con otros gallegos emigrados, buenos amigos de Cataluña, y nos dice con infinita tristeza:

—Habíamos soñado hacer de Galicia un Paraíso terrenal. Y podría serlo—añade enérgico—. Galicia tiene una estructura y una psicología distintas a las del resto de la Península. Pueden convivir allí las más distintas ideas, y aun reunirse y amoldarse para el bien del país, con tal de que tengan en cuenta eso-, la especial personalidad de la gente, del espíritu, de la tierra. Apenas si hay lucha de clases. En la ciudad hemos ido a la misma escuela y hemos jugado los hijos de los artesanos y los de los señores. El intelectual es el mejor amigo del campesino, del marinero...

Se anima charlando de aquella amistad, a la que consagró lo mejor de su vida, y a las peculiaridades del trabajo en el agro y en la marinería:

—Allí—dice—, por ejemplo, la pesca se hace todavía como en tiempos de los Apóstoles. El patrón de la barca sale a pescar con sus hombres. A la hora de repartir las escasas ganancias, a él le toca alguna más, naturalmente,pero ello es justo si se tiene en cuenta que puso la embarcación, los aparejos y la comida de todos. Pero lo que importa es que él es uno entre los demás, como los demás, y el primero en correr el mismo peligro. Y así en todo. Prácticamente, allí no habría dificultad en implantar un régimen cooperativista.

Hablamos del momento trágico del 19 de julio. Castelao estaba en Madrid con Suárez Picallo; habían ido a llevar al Parlamento el «referéndum » popular del pueblo gallego para la aprobación del Estatuto. Dichosamente, el autor de «Nos» tenía consigo a su esposa.

—No podíamos, ni remotamente, imaginar que sucediera lo que ha sucedido. Algo, sin embargo— algo ignoto, extraño, difuso —flotaba en la atmósfera- Lo sentíamos, en Madrid, en los días que precedieron al 19, de un modo subconsciente. Como las gallinas—dice—riu sabor astronomía—,sienten un eclipse. Pensamos que valía más estar en nuestra tierra, al lado de los nuestros, que podían necesitarnos. Quisimos a toda nueaprisa emprender el viaje. Era tarde. En las calles de Madrid comenzaba la lucha, y toda comunicación con el Norte se había cortado.

—A pesar de nuestro gran dolor por los destinos de Galicia, por la destrucción de una obra de renacimiento y libertades populares a la que habíamos dedicado entera la vida, en los primeros momentos «creímos» tener un consuelo. Lógicamente pensando, imaginábamos que en Galicia no había habido apenas lucha, ni —esto sobre todo—, crueldad y represalias. Ni, ¿por qué había de haberlas? El galleguismo, después de su fase lírica, de despertar, siguió la trayectoria social y política que le marcaba la ley, con entusiasmo, disciplina y tesón, pero sin violencias. Hoy sabemos, sin embargo, que esto no ha importado. La lucha fue cruenta y las represalias tremendas. En Ferrol se peleó varios días. En Coruña, los elementos obreros, comunistas y sindicalistas, pelearon como leones. En Ourense, las represalias contra los galleguistas han sido tremendas. Uno se pregunta: «¿Por qué?»

La alta y severa figura del líder galleguista se yergue en toda su elevada estatura. A su rostro, de expresión dolorida e infantil, asoma una sonrisa amarga:

—Tengo cincuenta años—diee>—. Casi un niño, paseaba bajo los soportales de las rúas santíagueñas soñando con una Galicia libre, capaz de levantar su voz y expresar su espíritu por sí misma; donde no hubiese caciquismo ni forzosa emigración, donde labriegos y marineros no sufrieran tanta miseria material y espiritual. Con otros mozos, pobres todos, pensábamos que nostocaría la lotería para dedicar a esta misión nuestra fortuna. La fortuna no vino. Entonces le dedicamos algo mejor: la vida. Cuanto de nosotros había de malo, batallamos por dominarlo, por arrancarlo, para ser dignos de la tarea- Y ahora... Ahora, cuando la tarea parecía hecha, resulta que era eso—lo más malo de nosotros—, lo que nos hubiera hecho más falta.

Y la sonrisa amarga de Castelao vuelve a nublar su rostro de hombre bueno

Non defraudou.

Como era de agardar, Eva Amaral e Juan Aguirre non só non defraudaron, senón que encheron o Coliseum de música e fixéronnos pasar a todos os presentes un moi bo momento.

Tivemos a sorte de, que maila chegar co tempo xustiño, nos fixemos cun estupendo posto en segunda fila, dende onde tivemos unha espectacular visión.

Comezaron cunha forte, Kamikaze, o que foi o sinxelo de presentación do seu novo disco, Gato negro - Dragón rojo. E logo continuaron con cancións deste traballo que foron intercalando con varias de Pájaros en la cabeza, que viu a luz no 2005, de Estrella de Mar, o disco que os lanzou definitivamente ao éxito, Una pequeña parte del mundo e Amaral, o seu disco debut, saído en 1998.

Tiveron detalles moi bos co público, como o tema de saír sempre que llo pedimos, o que supuxo dúas horas e cuarto de concerto. Lembraron a vez anterior que deran un concerto no Coliseum, recordando que actuaran con Los Superratones e deron a sorpresa de traer a Juan de Dios, guitarrista de Deluxe.

Déixovos con tres vídeos do concerto:

Inicio concerto: Kamikaze (parte)



Sin ti no soy nada (parte)




No sé que hacer con mi vida (completa)


Estes días post-exames están a ser un pouco unha mixtura entre obrigacións políticas e algo de lecer: entrevistas, reunións, paseos en calma, horas de navegación...

Pero hoxe é a quenda das políticas de lecer, xa que nos achegaremos até o Coliseum de A Coruña para desfrutar da actuación de Amaral, na presentación do seu álbume Gato negro, dragón rojo. Agardemos que den tanta festa como co anterior álbume!